Getting your Trinity Audio player ready...
|
La industria espacial ha experimentado una transformación asombrosa en las últimas décadas, pasando de ser un monopolio de las agencias espaciales gubernamentales a un sector vibrante y competitivo liderado por empresas privadas. Como inversionista, entender el potencial y las complejidades de esta industria es esencial para aprovechar las oportunidades únicas que ofrece. Hoy analizaremos a fondo la industria espacial y conoceremos los beneficios que tiene invertir en una industria aún en desarrollo.
La industria espacial abarca una amplia gama de actividades, desde el diseño y lanzamiento de cohetes hasta la fabricación de satélites, la minería de asteroides y la exploración espacial. Incluye tanto a actores gubernamentales como a empresas privadas, cada uno desempeñando un papel vital en la expansión y evolución del sector. Más allá de las compañías directamente vinculadas con el lanzamiento de cohetes, existen numerosas industrias relacionadas que se benefician de la tecnología espacial. La industria de las telecomunicaciones, la investigación científica, la defensa, la tecnología satelital y el turismo espacial son solo algunos ejemplos.
Según la OCDE, la economía espacial es el rango de actividades y el uso de recursos que crean valor y beneficios para los seres humanos en el curso de la exploración, investigación y entendimiento del espacio. En 2020, la industria espacial global generó ingresos de más de 350 billones de dólares y se espera que genere ingresos de más de 1 trillón de dólares en 2040.
Líderes de la Industria Espacial
SpaceX: Fundada por Elon Musk en 2002, SpaceX ha revolucionado la industria con la reutilización de cohetes y el desarrollo del cohete Falcon Heavy. Su iniciativa Starlink busca proporcionar acceso a Internet de alta velocidad en todo el mundo a través de satélites en órbita baja.
Blue Origin: Fundada por Jeff Bezos, Blue Origin se centra en la reducción de costos de acceso al espacio y el desarrollo sostenible. Su proyecto New Glenn apunta a lanzamientos comerciales y gubernamentales.
Virgin Galactic: Liderada por Sir Richard Branson, Virgin Galactic se enfoca en el turismo espacial. Su nave espacial, VSS Unity, ha completado exitosos vuelos de prueba.
Otras empresas poco conocidas en el medio pero que sin duda tienen un alto impacto en la industria son:
Boeing: La compañía fabricante de aeronaves ha estado trabajando en el desarrollo de su nave espacial CST-100 Starliner, que tiene como objetivo transportar astronautas a la Estación Espacial Internacional (EEI) en colaboración con la NASA. Boeing también está trabajando en el desarrollo del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), que es un cohete de carga pesada que se utilizará para misiones de exploración espacial profunda.
Lockheed Martin: La compañía trabaja en el desarrollo de la nave espacial Orion, que tiene como objetivo transportar astronautas a la Luna y más allá. Lockheed Martin también está colaborando con Boeing en el desarrollo del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS).
Airbus: La compañía colabora en el desarrollo del satélite Sentinel-6, que es un satélite de observación de la Tierra que se utiliza para medir la altura del nivel del mar. Airbus también desarrolla el satélite Pléiades, que es un satélite de observación de la Tierra que se utiliza para tomar imágenes de alta resolución de la superficie terrestre.
Northrop Grumman: La compañía lidera el desarrollo del vehículo de lanzamiento Pegasus, que es un cohete de tres etapas que se lanza desde un avión y se utiliza para poner satélites en órbita. Northrop Grumman también trabajó en el desarrollo del satélite James Webb, que es un telescopio espacial lanzado en Diciembre de 2021 y que se utiliza para estudiar el universo en longitudes de onda infrarrojas. Esta empresa además, tiene un proyecto que puede ser de suma importancia para el desarrollo de la humanidad espacial, pues consiste en capturar la energía del sol en el espacio y redirigirla a la Tierra, lo que podría cambiar radicalmente la dinámica de la energía limpia en nuestro planeta.
En 2020, todas estas empresas en conjunto sumaron más de 200 mil millones de dólares en ingresos. De acuerdo a Statista, Airbus y Boeing son dos de los principales fabricantes de aeronaves comerciales del mundo, con una participación de mercado combinada de alrededor del 65% de toda la flota mundial de aviones. Por otro lado, Lockheed Martin y Northrop Grumman son los dos principales contratistas de aeronaves militares de U.S.
Panorama Financiero Actual, Inversiones y Crecimiento
La financiación privada ha impulsado el crecimiento de la industria, alcanzando cifras récord. Según datos del fondo de inversión Space Angels, la inversión privada en 2022 superó los $7 mil millones, marcando un aumento del 20% respecto al año anterior.
Las acciones de empresas espaciales han experimentado un auge. SpaceX, aunque no cotiza en bolsa, ha influido en la valoración de otras compañías espaciales, y se han lanzado fondos de inversión centrados en el espacio, como son los ETFs ROKT, UFO, ITA, PPA o el más famoso: ARKX. Todos ellos buscan el crecimiento a largo plazo e invierten en diferentes empresas, incluyendo las que mencionamos aquí, por lo que se considera una inversión de renta variable. Es importante tener en cuenta que los fondos de inversión y ETFs pueden tener diferentes estrategias y objetivos de inversión. Por lo tanto, es importante investigar y comprender los detalles de cada fondo o ETF antes de invertir. En promedio, estos ETFs han generado un rendimiento anual de entre el 10% y el 12.7%.
El mayor desafío, una competencia feroz
La competencia en el mercado espacial está en aumento, lo que puede generar presiones de precios y márgenes. Empresas emergentes luchan por obtener contratos gubernamentales y participar en proyectos lucrativos. Las mayores agencias espaciales del mundo han recibido cada vez más presupuesto de sus gobiernos. Tan solo la NASA en 2022 recibió un aumento de 6.6% en su presupuesto anual comparado con el año anterior. La ESA (Agencia Espacial Europea, por sus siglas en inglés), por otro lado, recibió un aumento del 17% en comparación con la última reunión ministerial, en 2019.
La inundación de competidores en el sector favorece el desarrollo de la industria, aunque también puede propiciar una profunda desigualdad en el que los jugadores más grandes se “comen” a los pequeños para mantener su poder, como ha pasado siempre en la industria tecnológica.
Sin embargo, este no es el único reto que enfrenta la industria, la amenaza de basura espacial, colisiones en órbita, el atraso que tienen los gobiernos para propiciar un ambiente justo para todos y la democratización de los viajes espaciales plantean desafíos de seguridad, operativos y regulatorios.
¿Hacia dónde vamos?, los tres pilares del futuro espacial
1.Sostenibilidad en el desarrollo de cohetes
El impulso hacia cohetes más sostenibles ambientalmente está creciendo. SpaceX y Blue Origin buscan reducir la huella de carbono asociada con los lanzamientos espaciales a través de tecnologías más eficientes y la reutilización de cohetes. Según un estudio de la Universidad de Nicosia, en Chipre, los gases de escape de los motores de los cohetes pueden contaminar la atmósfera terrestre, incluso a altitudes de hasta 67 kilómetros. Estos gases contienen óxidos de nitrógeno (NOx), que pueden contribuir al agotamiento de la capa de ozono y al calentamiento global.
2. Un espacio para todos
La industria espacial está evolucionando hacia la inclusión de países en desarrollo. Iniciativas como la cooperación internacional en misiones y programas de capacitación buscan permitir que más naciones participen en la exploración y utilización del espacio. El acceso a la tecnología espacial puede catalizar el desarrollo tecnológico en países en desarrollo. Programas educativos y colaboraciones internacionales como el Programa de Cooperación Espacial de la ONU o el programa de Desarrollo de Satélites de la JAXA, fomentan la participación de estos países en la industria espacial global.
3. Colonización espacial
La colonización de Marte y la Luna es una visión a largo plazo. Empresas como SpaceX están desarrollando tecnologías para hacer posible la habitabilidad fuera de la Tierra. Algunos expertos creen que la colonización del espacio es una necesidad para la supervivencia a largo plazo de la humanidad, ya que podría proporcionar un refugio seguro en caso de desastres naturales o conflictos globales. Sin embargo otros argumentan que la idea es una empresa costosa y peligrosa que no tiene beneficios tangibles para la humanidad, además de su profundo impacto en el medio ambiente.
Con todo esto en mente, esperamos que la industria espacial continúe siendo un centro de innovación, con nuevas empresas emergentes y tecnologías transformadoras que cambiarán la forma en que interactuamos con el espacio, por lo que la industria espacial no solo representa una oportunidad financiera emocionante sino también un hito crucial en la expansión de la humanidad más allá de los límites terrestres. Como inversionista, mantenerse informado sobre las tendencias, desafíos y oportunidades en constante evolución en este sector es esencial para capitalizar el potencial cósmico que la industria del espacio tiene para ofrecer.