Las finanzas en una economía de guerra

Compartir

¡Únete y obtén acceso anticipado! Sé el primero en enterarte de todas las novedades de Jointly antes que nadie. ¡No te pierdas nada!

21 de noviembre de 2023
Getting your Trinity Audio player ready...

¿Cómo manejar nuestro dinero en tiempos difíciles?

En tiempos de guerra, la estabilidad financiera puede desmoronarse y los inversores enfrentan desafíos únicos. Comprender cómo una economía de guerra afecta a los países, los negocios y las familias es esencial para tomar decisiones financieras inteligentes en medio de la adversidad. Hoy, exploraremos a fondo este tema, brindando ejemplos históricos y datos estadísticos para ilustrar su impacto.

Economía de Guerra: Una Definición

Una economía de guerra se define como un estado de conflicto armado a gran escala que afecta significativamente a la economía de un país. Durante una guerra, los recursos se desvían hacia el esfuerzo bélico lo que puede tener un profundo impacto en el sector económico, las empresas y la vida cotidiana.

En tiempos de guerra, los gobiernos suelen incurrir en deudas significativas para financiar sus esfuerzos militares. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, la deuda pública de Estados Unidos aumentó de alrededor del 50% del PIB a más del 120%.

La emisión de dinero para financiar la guerra puede llevar a un aumento en la inflación. En la República de Weimar en la década de 1920, la inflación alcanzó niveles astronómicos, lo que llevó a la devaluación de la moneda. En ese año, la inflación se disparó a tasas asombrosas, llegando a un increíble 1,000% por ciento, es decir, la moneda alemana perdió su valor a un ritmo vertiginoso. Sin embargo, esta cifra es solo el comienzo de la hiperinflación que afectaría a Alemania en los años posteriores. La inflación continuó acelerándose, y en 1923, la inflación alcanzó proporciones casi inimaginables, con índices que superaron el 29,500%. Esta hiperinflación tuvo un impacto devastador en la economía y la vida de las personas en Alemania durante ese período.

Los recursos que normalmente se destinan a la inversión y el crecimiento económico se desvían hacia la producción de armamento y la gestión de conflictos, lo que puede disminuir la capacidad de un país para mantener una economía saludable.

Impacto en los Negocios

Durante una guerra, las empresas que producen equipos militares a menudo experimentan un auge en la demanda. Ejemplos históricos incluyen empresas como Lockheed Martin y Boeing que en tiempos de guerra vieron un aumento significativo en el valor de sus acciones debido a que incrementaron sus ventas. Si bien no son los únicos factores que influyen en la volatilidad de sus acciones, si existe un patrón que relaciona ambos factores.

Las empresas que dependen en gran medida de las exportaciones pueden verse afectadas negativamente por la interrupción del comercio internacional. Es importante que las empresas diversifiquen sus fuentes de ingresos y se adapten a las condiciones cambiantes, por lo que en una economía de guerra, las empresas exportadoras de productos no suelen ser la mejor inversión si lo que buscas es que tus activos aumenten de valor en el tiempo.

Los mercados financieros a menudo experimentan alta volatilidad durante los conflictos. Es fundamental que los inversores estén preparados para experimentar montañas rusas en los precios de las acciones de sus portafolios. Por lo que deberán ser más cautelosos a la hora de invertir e incluso evaluar la posibilidad de ampliar sus horizontes de inversión.

Impacto en las Familias

  • Ahorros y Protección: Las familias deben priorizar el ahorro y la creación de un fondo de emergencia. Además, es fundamental contar con seguros que brinden protección financiera en caso de eventos inesperados.
  • Inversión en Activos Seguros: En tiempos de incertidumbre, la inversión en activos considerados seguros, como el oro o bonos del gobierno, puede ayudar a proteger la riqueza familiar.
  • Planificación a Largo Plazo: Las familias deben considerar la planificación a largo plazo y la diversificación de inversiones para garantizar la seguridad financiera en el futuro.

Los principales activos financieros han experimentado cambios sustanciales a lo largo de una guerra. A continuación te ejemplificamos algunos de los más significativos:

  1. Durante la Segunda Guerra Mundial, la economía de Estados Unidos experimentó un crecimiento significativo impulsado por la producción de armas y equipo militar. Entre 1941 y 1945, el PIB real se duplicó, lo que significa que la economía se expandió en un 100%.
  2. Guerra de Vietnam: En este conflicto, los altos costos y la inflación afectaron la economía de Estados Unidos, lo que llevó a una recesión en la década de 1970.
  3. Guerra Civil Siria: El conflicto en Siria ha resultado en una de las peores crisis humanitarias de la historia reciente, con impactos económicos devastadores en la región. Antes del conflicto, el tipo de cambio era de alrededor de 47 SYP por dólar estadounidense. Sin embargo, durante el conflicto, la tasa de cambio en el mercado negro llegó a alcanzar más de 3,000 SYP por dólar.
  4. Durante la Primera Guerra Mundial, la deuda pública de Reino Unido aumentó de alrededor del 25% del PIB a casi el 150%.
  5. Durante la Guerra de Irak, el precio del petróleo aumentó significativamente, de 30 dólares por barril al inicio de la guerra en 2003 a más de 140 dólares por barril previo al 2008, lo que afectó a la economía global. Durante la crisis de ese año, el precio volvió a caer por debajo de los 40 dólares por barril, para recuperar los 100 dólares en los años subsecuentes.

Según el Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo, los gastos militares globales en 2020 alcanzaron 1.981 mil millones de dólares, un aumento significativo en comparación con años anteriores.

En resumen, una economía de guerra tiene un impacto profundo en países, empresas y familias. La comprensión de este entorno es esencial para tomar decisiones financieras informadas. La diversificación de inversiones, la planificación a largo plazo y la adaptación a las condiciones cambiantes son clave para preservar la riqueza en momentos de conflicto.

Tendencias Hoy

¡Únete y obtén acceso anticipado! Sé el primero en enterarte de todas las novedades de Jointly antes que nadie. ¡No te pierdas nada!

Noticias Relacionadas