La Salud Una industria que puede crecer exponencialmente

Compartir

¡Únete y obtén acceso anticipado! Sé el primero en enterarte de todas las novedades de Jointly antes que nadie. ¡No te pierdas nada!

21 de noviembre de 2023
Getting your Trinity Audio player ready...

Una industria que puede crecer exponencialmente.

La industria de la salud es una de las más grandes y en constante crecimiento en todo el mundo. Hoy, analizaremos algunos de los aspectos más destacados de esta industria desde la perspectiva de un inversor interesado en aprovechar sus oportunidades.

En la actualidad, la industria de la salud es una de las más importantes y valiosas del mundo. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se espera que el gasto mundial en salud alcance los $18.28 billones de dólares para 2040. Hoy en día el gasto mundial equivale al 10% del PIB de todo el mundo, haciendo de la salud uno de los rubros más representativos que cualquier otra industria. En México, la industria de la salud ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, con un valor de mercado de $100 mil millones en 2020.

El futuro de la industria de la salud es prometedor, impulsado por varios factores. En primer lugar, la creciente población mundial y el envejecimiento de la misma están generando una mayor demanda de servicios médicos. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, en 2020, el 11.8% de la población mundial tenía entre 60 y 79 años, mientras que el 1.9% tenía 80 años o más 1. En 1950, el porcentaje de la población mundial de 80 años o más era solo del 0.05%. Además, la innovación tecnológica y científica está impulsando avances notables en medicina y cirugía, lo que abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión.

La erradicación de enfermedades es uno de los objetivos más ambiciosos en la industria. A lo largo de los años, se han logrado avances notables en la eliminación de enfermedades como la viruela y la polio. En el futuro, la inversión en investigación y desarrollo podría conducir a la erradicación de enfermedades como el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis. Enfermedades que causan en conjunto más de 4 millones de muertes al año. Compañías como Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson, Novartis y Roche son ejemplos de actores clave en la investigación y desarrollo de medicamentos y terapias innovadoras.

La lucha contra la vejez, un punto de quiebre en la industria

La medicina antienvejecimiento es un campo también en crecimiento, ya que las personas buscan mantener una mejor calidad de vida a medida que envejecen. Cada año, desde 1950 la esperanza de vida de las personas se ha alargado en promedio 18 semanas. Alcanzando hoy en día una media de 73 años. El número de “Centenarios” o personas que alcanzan una edad de 100 años llegará a casi 4 millones para el 2050, esto es 3 veces mayor que la cantidad que había en 2015. (Pew Research Centre). Grandes empresarios como Peter Thiel, cofundador de Paypal, Jeff Bezos, fundador de Amazon, Larry Page y Sergei Brin, cofundadores de Google han invertido cerca de 180 millones de dólares en “RetroBiosciences”, una Startup de Silicon Valley cuyo objetivo es incrementar la esperanza de vida en 10 años. Lo interesante es que el enfoque es meramente tecnológico, es decir, el método para cumplir el objetivo es a través de la reprogramación celular, una técnica que consiste en rejuvenecer el sistema inmunológico reprogramando células madre.

Las células madre son muy prometedoras para los nuevos tratamientos médicos. Los investigadores esperan que los estudios con células madre puedan ayudar a lo siguiente:

  • Comprender más sobre cómo se producen las enfermedades.
  • Generar células sanas para reemplazar las células afectadas por la enfermedad (conocida como medicina regenerativa o terapia celular).
  • Probar la seguridad y eficacia de nuevos medicamentos en enfermedades comunes como el Parkinson, cáncer y enfermedades cardiacas.

Existen grandes personalidades en el tema como el director del Centro de estudios para la Biología del envejecimiento de Harvard David Sinclair, que ha calificado a la vejez como una “enfermedad para la cual debe existir un tratamiento médico”. Sin embargo, la FDA (Institución encargada de regular el tema de salud en USA) en Estados Unidos no la cataloga así, y por lo tanto no la considera susceptible a intervención médica para “curarla”.

Empresas como Bayer juegan un papel importantísimo en el desarrollo de esta industria. BlueRock Therapeutics, una subsidiaria de Bayer se encuentra trabajando en un tratamiento de terapia celular para erradicar la enfermedad de Parkinson, actualmente en pruebas clínicas de fase 1, lo que involucra testeos de esta terapia en seres humanos. Por otro lado, una subsidiaria de Roche llamada “Genentech” trabaja conjuntamente con Lineage Cell Therapeutics para tratar la ceguera con este mismo método de reprogramación celular. Por último, AstraZeneca se encuentra investigando un método para regenerar tejido orgánico. El éxito en todos estos campos resultaría en el éxito en incrementar la esperanza de vida (aunque incrementando los costos de la salud, por supuesto) y por lo tanto incrementando el valor de las empresas y de la industria.

Aunque el futuro parece prometedor, aún existe mucho escepticismo sobre el tema, empresas que auguraban un crecimiento exponencial debido al apoyo que tienen de grandes corporaciones hoy prácticamente no existen. Tal es el caso de Calico Life Sciences, empresa de Alphabet (corporativo que posee Google), que aunque estuvo en boca de todos en 2013, hoy prácticamente fue desmantelada. Lo mismo sucedió con Sirtris, una Startup fundada por el mismo Sinclair, después adquirida por Glaxosmithkline, que dejó de operar desde ese mismo año.

El camino aún es muy largo y difícil, especialmente porque somos la única especie que quiere ir en contra de la evolución misma. Nuestros cuerpos contienen trillones de células programadas naturalmente para envejecer, enfermar y morir. Trillones de células que necesitan renovarse contínuamente y la tecnología aunque avanza rápido, aún es insuficiente. En contraste, nos encontramos en un punto en el que aún es temprano para invertir en esta industria y beneficiarnos cuando todos estos experimentos concluyan y lleguen mejores tratamientos a las masas, incrementando el valor de nuestros portafolios de inversión, aunque debemos ser cautelosos.

Para los inversores interesados en diversificar su cartera en la industria de la salud, existen Exchange Traded Funds (ETFs) que rastrean el rendimiento de empresas relacionadas con la salud. Algunos ETFs populares incluyen a Health Care Select Sector SPDR Fund (XLV) y el iShares U.S. Healthcare ETF (IYH). Estos fondos ofrecen una manera diversificada de invertir en el sector sin la necesidad de elegir acciones individuales, lo que reduce nuestra exposición al riesgo.

En conclusión, la industria de la salud es un campo en constante crecimiento y evolución que ofrece oportunidades de inversión emocionantes. Con un enfoque en la innovación tecnológica, la personalización de tratamientos y la medicina antienvejecimiento, los inversores tienen muchas opciones para considerar. Sin embargo, es importante estar al tanto de los desafíos y riesgos asociados, y considerar la diversificación a través de ETFs para una estrategia de inversión más equilibrada.

Tendencias Hoy

¡Únete y obtén acceso anticipado! Sé el primero en enterarte de todas las novedades de Jointly antes que nadie. ¡No te pierdas nada!

Noticias Relacionadas