ABC del Blockchain

Compartir

¡Únete y obtén acceso anticipado! Sé el primero en enterarte de todas las novedades de Jointly antes que nadie. ¡No te pierdas nada!

21 de noviembre de 2023
Getting your Trinity Audio player ready...

ABC del Blockchain

Conceptos Básicos

¿Qué es el Blockchain?

En esencia, el blockchain es como un libro de contabilidad digital descentralizado. Imagina que tienes un cuaderno en el que anotas cada transacción que haces. Ahora, en lugar de tener un solo cuaderno guardado en tu habitación, imagina que tienes copias idénticas de ese cuaderno distribuidas en miles de computadoras en todo el mundo. Eso es básicamente el blockchain.

La cadena de bloques vincula datos de manera secuencial con el fin de que se detecte cualquier manipulación transaccional al instante. Este “cuaderno digital” puede ser consultado por cualquier persona que forme parte de dicha cadena. En otras palabras, es un registro de todas las transacciones que se realizan en una red desde su creación, de tal manera que todos sus usuarios compartan información sin ocultar ni manipular nada.

¿Cómo funciona?

El blockchain funciona mediante bloques de información que se encadenan entre sí, de ahí su nombre. Cada bloque contiene datos sobre transacciones, como quién envió criptomonedas a quién y cuándo. Una vez que un bloque está lleno de información, se sella y se une al bloque anterior, formando una cadena continua de bloques. Para que todo funcione es necesario que la información esté distribuida y asegurada por validadores, quienes comprueban la veracidad de los datos sin ningún intermediario. De ahí que a las blockchains se les llama también DLT’s o Distributed Ledger Technology.

La blockchain se compone de 3 elementos:

Bloques

Cada bloque está conformado por datos, estos pueden variar depende de cada blockchain. En Bitcoin se almacenan los detalles de una transacción como el remitente, destinatario y monto transferido. Después viene el hash que es una combinación de números y letras oculta, una contraseña que debe descifrarse para permitir la creación del bloque en la cadena. Por último, a este hash se le debe unir el hash del bloque anterior para poder unirlo. Cualquier pirateo del hash sería descubierto por el resto de validadores (también llamados nodos) inmediatamente, pues todos los hash del resto de bloques cambiarían también.

Nodos

Una característica clave del blockchain es su naturaleza descentralizada. En lugar de confiar en una sola entidad (como un banco) para mantener un registro de las transacciones, el blockchain distribuye la responsabilidad a una red de participantes. Esto hace que sea difícil para alguien manipular la información, ya que tendría que controlar la mayoría de las computadoras en la red, lo cual es extremadamente complicado. Los participantes son llamados nodos y cada nodo tiene una copia completa de la blockchain con la que puede verificar que todo funciona. En una red descentralizada,cuando alguien crea un nuevo bloque, éste se envía a todos los nodos de la red, cada uno de ellos revisa el nuevo bloque para comprobar que los datos sean correctos, una vez validado, el nuevo bloque se añade a la cadena.

Mineros

La podemos definir como el proceso en el que se valida una transacción. Los hash están cifrados de modo que se requiere fuerza computacional para poder descifrarlos, por lo que cada validador debe poner su PC a trabajar a través de un software para descifrar los problemas matemáticos de la red. Los problemas son tan complejos que se requieren varios intentos para dar con el resultado o el hash. El primer minero que logre descifrarlo se llevará una recompensa en criptomonedas, dicha recompensa la pagan los usuarios a través de comisiones por utilizar la red

Beneficios del Blockchain

El blockchain ofrece varios beneficios en el mundo financiero y más allá:

Seguridad: Debido a su naturaleza descentralizada y a las técnicas criptográficas, el blockchain es muy seguro. Una vez que se agrega un bloque a la cadena, es extremadamente difícil alterar la información sin ser detectado.

  • Transparencia: Cualquier persona puede acceder y verificar las transacciones en la cadena de bloques. Esto es especialmente útil en sectores donde se necesita confianza, como en el suministro de alimentos o el seguimiento de activos.
  • Eficiencia: El uso de blockchain puede agilizar los procesos, eliminando intermediarios y acelerando las transacciones. Esto puede reducir costos y tiempos de espera.
  • Privacidad: En un mundo centralizado, empresas como Meta o Google tienen el control sobre nuestra información personal y si el gobierno lo dictamina, dicha información puede ser compartida con ellos. Además que nuestros datos están sujetos a ataques cibernéticos y robo de identidad. En la blockchain de Bitcoin por ejemplo, solo se guardan transacciones pero ninguna cartera está vinculada a ningún dato personal. Todo son números y letras, no hay nombres, edades, países de nacimiento ni cantidad de dinero que posee x persona. Así pues, a pesar de que las blockchains son públicas, la información que contienen es anónima, se puede conocer el saldo y los movimientos de cada cartera, pero nunca su dueño.

Cada Blockchain es diferente y muchas de ellas pueden tener brechas de seguridad graves si no están bien programadas o incluso pueden no ser escalables al ser ineficientes para procesar una gran cantidad de transacciones en un periodo determinado por lo que antes de invertir en cripto es importante conocer el proyecto blockchain que hay detrás, quienes están involucrados y cuál es su nivel de compromiso con el proyecto. Es importante hacer tu propia investigación antes de meter tu dinero en cripto.

Tendencias Hoy

¡Únete y obtén acceso anticipado! Sé el primero en enterarte de todas las novedades de Jointly antes que nadie. ¡No te pierdas nada!

Noticias Relacionadas