El poder del interés compuesto
Puntos importantes Es el interés sobre el interés, hace que tu dinero crezca como bola de nieve Funciona mejor en plazos largos de 10 o más años Implica que no te gastes tu inversión, siempre debes reinvertir Si el día de hoy tu invirtieras $100 pesos a una tasa del 10% anual real, al final de este año tendrías $110 pesos. Si ese dinero te lo gastas podrás disfrutar de diez pesos adicionales que antes no tenías. Sin embargo, si decides reinvertir esos $110 a la misma tasa por otro año, al final podrás recibir $121. Ese peso extra de rendimiento se debe a que se está calculando sobre el rendimiento que generaste el año pasado. Resumiendo, el interés compuesto es el interés sobre el interés. Y puede hacerte verdaderamente rico. ¿Por qué es importante que tu dinero destinado para la inversión no se toque para nada hasta que completes tus objetivos?. La razón es por el interés compuesto. En lugar de invertir, recibir y gastar, la fórmula debe ser invertir, recibir y reinvertir, pues el dinero se comporta como una bola de nieve. El monto con el que iniciaste generará rendimiento que se junta a ese monto. Si lo reinviertes todo, tu monto crece, y por lo tanto, tu rendimiento también. Veámoslo en números. Supongamos que quieres invertir $10 mil pesos durante 5 años en una inversión segura Al día de hoy la inversión más segura es el CETE (Un CETE es un título que dice que le prestaste dinero al gobierno mexicano, quien tiene una muy baja posibilidad de no pagarte) y su tasa de rendimiento es del 11%. Para saber cuánto dinero vas a generar cada año necesitas calcular el valor futuro de tu inversión y te quedaría una tabla de la siguiente manera: En color amarillo está lo que obtendrías si cada año retiraras tu inversión y siguieras invirtiendo 10 mil pesos. En color azul está el poder del interés compuesto. Si dejas tu dinero crecer, al final obtendrás $16,851 pesos. Mucho más que los $15,500 que te ofrece el interés simple. Este panorama mejora con el tiempo, mientras más tiempo pase, más amplio será ese margen y más atractivo se vuelve el interés compuesto. Por ello, es importante que tengas una visión a largo plazo (5, 10 o más años). Aprende a utilizar las fórmulas de valor presente y valor futuro y sobre todo que no toques nunca tu inversión. Déjala crecer, te conviene.
¿Cómo distribuir tu portafolio de inversión?
Puntos importantes Conocerte a ti mismo como inversionista te permitirá distribuir sabiamente tu dinero. No hay inversión sin riesgo, pero éste se puede disminuir. Pregúntate qué quieres lograr con tu inversión, cuándo deseas retirarla y cuánto riesgo puedes tolerar Antes de invertir debes conocerte a tí mismo. En el mundo de las inversiones el papel que juegan las emociones es muy importante para tener éxito o fracasar. ¿Cómo te sentirías si el día de mañana volteas a ver tu cuenta de inversión y ves que ésta ha disminuido 30%?. ¿Te sentirás frustrado?, te daría igual?. Generalmente, mientras más edad tengas, menos riesgos vas a querer tomar, pues estás más cerca de tu jubilación, tienes hijos pequeños, debes pagar colegiaturas, mantener tu casa, etc. Por ello es importante que pienses: ¿Qué quiero lograr con mi inversión? ¿Cuándo quiero gastarlo? ¿Cuánto riesgo estoy dispuesto a tomar? Para responder la última pregunta puedes utilizar nuestro test del “perfil de inversionista” que con unas preguntas te dirá cuál es tu perfil y cómo debes configurar tu portafolio. Este tipo de tests no son una guía exacta de cómo debes hacerlo. Simplemente te otorga un punto de partida que después debes confirmar con tu propio autoconocimiento de lo que deseas lograr. Ya sea que quieras adquirir un plan personal de retiro, invertir con un fondo de inversión, adquirir un seguro de inversión o armar tu propio portafolio es vital que sepas en qué activos deseas invertir tu dinero para evitar dolores de cabeza y vivas sin preocuparte si la bolsa cayó, si la economía va mal, etc. Por ello te mostramos algunas configuraciones habituales para cada perfil de riesgo. Recuerda esto no es una recomendación de inversión, debes realizar tu propia investigación para estar plenamente convencido. Nivel de riesgo BAJO Renta Variable 25% Renta fija 50% Renta fija con disp. inmediata 25% Nivel de riesgo moderado Renta variable 50% Renta Fija 40% Renta fija con disp. inmediata 10% Nivel de riesgo ALTO Renta Variable 75% Renta Fija 20% Renta fija con disp. inmediata 5% *Renta variable = Acciones, ETF’s, índices, criptomonedas. *Renta Fija = Bonos corporativos, bonos del gobierno, CETES. *Renta fija con disp. inmediata = Dinero en efectivo, Bonddia. Como puedes ver, a mayor riesgo más dinero vas a destinar a la renta variable, pues son éstas las que más rendimiento te pueden dar. Como ejemplo, el S&P500 ha llegado a dar 11% anual, mientras que CETES suele dar 3% o 4%, hay casos específicos en donde esto puede no ser así. Hoy en día el rendimiento que ofrece CETES es muy atractivo para todos. Por último ten en cuenta que existen 3 reglas en el mundo de las inversiones: No hay inversión sin riesgo. El riesgo se puede disminuir pero nunca desaparecer. La tolerancia al riesgo depende de cada inversionista.
Tipos de inversiones
Puntos importantes Las inversiones se dividen en renta variable y renta fija, basándose en la variabilidad que hay (o no) en su tasa de rendimiento. Dentro de las inversiones más seguras se encuentran los bonos de gobierno o CETES en México. Dentro de las inversiones más riesgosas y de mayor rendimiento están las acciones y las criptomonedas. Un punto medio entre nivel de riesgo vs rentabilidad lo ofrecen los ETF’s, especialmente los que replican algún índice bursátil. Un buen inversionista conoce sus inversiones. El primer paso es conocer de qué trata cada una de ellas. Hoy aprenderás los conceptos básicos de las inversiones que existen, cuál es su riesgo y qué tanto puedes ganar con ellas. Empecemos CETES | Los certificados de la tesorería de la federación es un título de deuda que emite el gobierno mexicano. México pide prestado dinero y tú puedes prestarle, a cambio el gobierno te otorga un CETE, en el que se compromete a pagarte dentro de un plazo determinado (28 días, 3 meses, 6 meses o 1 año) más un interés. A esta inversión se le conoce como renta fija, pues la tasa que ofrecen no cambia dentro del plazo del CETE. Es la inversión menos riesgosa que puedes encontrar, por ello, su rendimiento suele ser más bajo comparado con otros instrumentos. Sin embargo, cuando la inflación es alta, el rendimiento que ofrecen puede llegar a subir, por lo que es útil para los inversionistas primerizos o incluso niños, ya que el dinero que inviertas en CETES no pierde su valor adquisitivo. Bonos | También son considerados renta fija. Al igual que cetes, implican prestarle dinero a una institución, ya sea empresas (puedes prestarle tu dinero a Apple o Amazon) o gobiernos. (Los Cetes son los bonos de México, a los bonos de USA se le llaman T-Bills). Los siguientes instrumentos son considerados de renta variable. Se les llama así porque la tasa de rendimiento puede variar dependiendo de las condiciones del mercado. A partir de aquí el riesgo va subiendo poco a poco y por lo tanto el rendimiento también. Acciones | Una acción es un pedacito de una empresa. Todas las empresas están compuestas por acciones o pedazos de la misma y pueden ser privadas o públicas. Los dueños de las acciones son dueños de una parte de la empresa y tienen derecho a recibir dividendos (parte de las ganancias de una empresa, no todas las empresas ofrecen dividendos). Las acciones individuales son consideradas de riesgo medio – alto. Por lo que es importante diversificar a la hora de armar un portafolio. Las acciones están divididas en: Defensivas : Acciones de empresas cuyo precio no varía mucho en el tiempo y sus ingresos son estables. De alta especulación: Acciones de empresas pequeñas sujetas a cambios bruscos en su precio. son de altísimo riesgo pero sus rendimientos pueden ser muy atractivos para los inversionistas más experimentados. De alto crecimiento: Acciones de empresas que tienen mucho potencial de crecer en el mediano y largo plazo. Las empresas tecnológicas generalmente entran aquí. Blue chips: Son empresas sólidas con buena participación en el mercado y que ya llevan mucho tiempo de vida. ETFs | Significa Exchange-Traded fund. Imagínatelo como una canasta que contiene dentro varias acciones o bonos. Un ETF cotiza en bolsa y tiene un precio como cualquier otra acción. Al tener un ETF tienes también todo lo que contiene, por lo que es útil para diversificar tus inversiones sin quebrarte mucho la cabeza. Un ejemplo es el ETF “VOO” que contiene acciones de las 500 empresas más grandes que cotizan en bolsa. Un ETF es administrado por una banca de inversión, por lo que antes de invertir debes revisar cuales son los activos que contiene el ETF, en qué porcentajes, cuál es el rendimiento estimado que genera y cuáles son los costos que te cobrará la banca por tenerlo. Generalmente los costos son menos del 1%. Son considerados de riesgo medio. Índice | Un índice también agrupa un conjunto de acciones pero con el único fin de mostrar el desempeño que ha tenido ese conjunto. Como su nombre lo dice, le indica a los inversionistas qué tanto subió o bajó el mercado o incluso que tan bien va la economía en ese país. En México el más importante es el IPC. USA tiene varios, está el S&P500 que representa a las 500 empresas más grandes que cotizan en la bolsa de USA o el índice NASDAQ que agrupa a las empresas tecnológicas. Tu no puedes invertir directamente en un índice, lo debes hacer a través de un ETF, son considerados de riesgo medio y su principal ventaja es la alta diversificación. Los ETFS que replican a los principales índices son: Para el S&P500: VOO Para el NASDAQ: QQQ Para el IPC: NAFTRAC Criptomonedas | Son sencillamente monedas digitales, detrás de cada moneda hay un proyecto blockchain que busca mejorar el ecosistema financiero. Se le llaman criptos porque utilizan métodos criptográficos para agilizar y asegurar las transacciones entre activos. Un principio básico en el mundo de blockchain es la descentralización, es decir que el ecosistema financiero no esté regulado ni “gobernado” por ningún banco, gobierno o entidad financiera. Por lo tanto, están totalmente apalancadas en la tecnología blockchain. Estas inversiones son consideradas de muy alto riesgo, pues no todos los proyectos blockchain solucionan algo real y únicamente crecen por labor mediática o moda. Sin embargo, muchos otros sí que son proyectos serios Con lo anterior ya conoces los tipos de inversión que existen y de qué tratan.
Primeros pasos en el mundo de las inversiones
Puntos importantes: El rendimiento es el porcentaje que crecerá tu dinero en una inversión. También se le llama tasa de rendimiento La inflación es el incremento de precios en las cosas. Mientras más alta sea, menos valdrá tu dinero. Todas las inversiones te ofrecerán una tasa de rendimiento a la que debes restarle la inflación para saber realmente cuánto estarías ganando. A esta tasa se le llama tasa real o tasa fisher. Aprender a calcularlo es básico antes de elegir en qué invertirás Acciones, ETF’s, criptos, bonos, ¿cuál es el bueno?, ¿a qué le invierto?. Existen tantas opciones que podemos llegar a confundirnos sobre el activo que nos dará el mejor rendimiento. En esta serie aclararemos el significado de todos ellos y aprenderás a armar un portafolio de inversión de acuerdo a tu perfil de inversionista. En primer lugar hay algunos conceptos básicos que debes saber: Rendimiento: Es el porcentaje que va a crecer tu dinero en una inversión. Casi siempre serán estimaciones y generalmente las encontrarás como “tasa” o “tasa de rendimiento”. Generalmente la tasa de rendimiento es nominal, es decir, no contemplan la inflación, por lo que debes restársela para conocer la tasa de rendimiento real. Para calcular la tasa real debes seguir la siguiente fórmula: Tasa real (o tasa fisher) = Tasa anual nominal – Inflación anual / 1 + Inflación anual Al hablar de tasas hablamos de porcentajes, una tasa real del 10% implica que tu dinero crecerá 10% libre de inflación. Si inviertes $100 pesos, al final del plazo tendrás $110. Inflación: Es el costo de las cosas, mientras más suba más caros son los productos. Puedes verlo al revés, mientras más suba menos valor tiene tu dinero. También se mide en porcentaje, es decir, es una tasa. Una inflación del 8% quiere decir que comprar un producto te saldrá 8% más caro que antes. Por eso es importantísimo que le restes la inflación a la tasa de rendimiento que te ofrece cualquier inversión, pues así sabrás cuánto realmente estás ganando. Valor Presente y Valor Futuro: Tal cual, VP es el dinero que tienes hoy, VF es el valor que tendrá tu dinero en el futuro, Utilizar la fórmula de Valor futuro es el último paso que debes hacer para obtener en pesos lo que obtendrás con esa inversión. La fórmula es muy sencilla: Valor Futuro = Valor presente * (1 + tasa real anual ) ^ tiempo en años Todas las inversiones te ofrecen una tasa de rendimiento y lo que SIEMPRE debes hacer antes de meter tu dinero en cualquier opción es lo siguiente: Consulta la tasa de inflación. Puedes hacerlo desde el sitio de Banxico aquí: https://www.banxico.org.mx/ Calcula la tasa real de rendimiento Calcula el Valor Futuro de tu inversión tomando en cuenta cuánto dinero quieres invertir Con lo anterior ya tienes la base para saber realmente cuánto puedes ganar con cualquier inversión. Estás listo para conocer los diferentes tipos de inversión que hay en el mundo y aprender a elegir las mejores opciones para diversificarte y disminuir riesgos.
Créditos hipotecarios
Puntos importantes Antes de adquirir un crédito garantiza que tienes al menos el 20% del valor de la propiedad en tu cuenta de banco El nivel de endeudamiento total no debe rebasar el 30% de tus ingresos Las tasas fijas suelen ser mejores debido a que no cambiarán nunca Si planeas vivir en pareja, adquiere un seguro de vida para ambos cuya suma asegurada sea igual al valor de la propiedad Al día de hoy, el precio promedio de una vivienda en México es de 1.5 MDP y su valor se aprecia en promedio 8% al año (Índice SHF 2022), por lo que para adquirir una casa, la opción de obtener un crédito hipotecario puede ser viable. Sin embargo, antes de adquirir uno es importante que conozcas lo básico para poder elegir el plan que mejor se adapte a tu cartera. Un crédito hipotecario es un préstamo que te hace el banco con el fin de que puedas comprar un bien inmueble que dejarás como garantía en caso de que no les llegues a pagar. Conceptos clave que encontrarás en la propuesta de cada banco: Monto del préstamo o aforo: Es el dinero que te prestará la institución Tasa de interés: La cantidad que te cobrará el banco por prestarte el aforo. Se mide en % y puede ser: Fija: Será la misma durante todo el plazo. Suelen ser las más atractivas Variable: Cambia año con año. si la tasa de interés sube, ésta también subirá. Algunas pueden tener un tope máximo para que la tasa nunca suba de ese monto Mixta: Combina ambas bajo características específicas Pago a capital o amortización: Es la mensualidad que tendrás que pagar para saldar tu deuda. Es común que durante los primeros años la mayor cantidad de tu mensualidad se vaya a pagar intereses Plazo: Tiempo límite que tienes para liquidar el préstamo. CAT: Costo que engloba comisiones, gastos por seguros e intereses que te cobrarán si no pagas una mensualidad. Monto: Algunos créditos no utilizarán pesos para determinar los costos, te pueden ofrecer esquemas en UDIS (Unidades de inversión, en el sitio de Banxico puedes consultar a cuánto equivalen) o VMS (veces salarios mínimos) Oferta vinculante: Es el monto que te dice cuánto te costaría tu casa si contratas el crédito con ese banco. Algunas veces lo tendrás que pedir porque no siempre lo agregan. Antes de considerar adquirir un crédito hipotecario deberás considerar gastos adicionales a los propios del crédito como son el enganche (monto que tendrás que pagar inmediatamente al adquirir el crédito), comisiones por apertura, gastos de escrituración, avalúos, etc. Por eso, en tu plan de finanzas personales debes garantizar que cuentas con al menos el 10% o 20% del valor del inmueble en tu cuenta de banco para cubrir todos esos gastos. Un buen plan de ahorro e inversión te pueden ayudar a cumplir a esos objetivos Por regla general, considera que tu nivel de endeudamiento nunca debe rebasar el 30% de tus ingresos mensuales, por lo tanto debes sumar el monto del pago a capital de tu crédito hipotecario al resto de deudas que tengas para cuidar tu nivel de endeudamiento. Consejos Útiles El mejor crédito es el que se ajusta a tu plan de finanzas personales, sin embargo, te mencionamos algunas recomendaciones generales para elegir el mejor crédito: Nunca aceptes un crédito que sea mayor a 15 años Negocia créditos a tasa fija, en tiempos de alta inflación te ayudarán mucho. Garantiza que tienes el hábito del ahorro y por lo menos el 20% del valor de la casa que quieres comprar. Si planeas vivir en pareja, contraten seguros de vida con una suma asegurada equivalente al valor de la propiedad, los ayudará a no desajustarse financieramente si sucede alguna eventualidad. Puedes comparar los créditos hipotecarios de distintos bancos directamente en el sitio de Banxico. Con esta herramienta puedes analizar las distintas variables y elegir el mejor Por último, como requisitos indispensables que el banco te pedirá para brindarte el crédito son contar con un buen historial crediticio (puedes consultar tu historial aquí) y antigüedad laboral de por lo menos 1 o 2 años. ProTip: Si deseas pagar menos intereses o liquidar tu deuda antes de tiempo, puedes realizar pagos anticipados a capital. Para hacerlo bien, aprovecha las entradas extras de dinero que llegues a tener y ¡no te lo gastes!. Abonalas a tu crédito inmediatamente. Esto funciona mejor durante los primeros años del crédito. También puedes co-financiar tu deuda si cotizas en Infonavit o Fovisste y así reducir los montos del pago a capital.
Primer hijo
Nacimiento del primer hijo: Un hito especial para la familia en el hogar Prepararte para tener tu primer hijo no solo implica una gran cantidad de emoción, sino también una considerable cantidad de preparación financiera. Si bien todos necesitan prepararse para los gastos post nacimiento, es importante asegurarse de estar listos antes del nacimiento también. Para los padres primerizos, es un buen momento para comenzar a educarse sobre el tema. Recuerda que tus padres hicieron lo mejor posible para ti, por lo cual debes cuidar a tu primer hijo y todos los hijos que llegues a tener desde edades tempranas. Si planeas con tiempo el nacimiento de tu primer hijo es posible elegir el lugar para nacer y su nacionalidad si está en tus posibilidades elegir. Liderazgo familiar: El primer hijo y el rol de los papás Antes del nacimiento de tu bebé, hay algunas cosas que debes considerar: Primero debes elegir un seguro adecuado para cubrir los costos médicos relacionados con el embarazo y el parto durante el primer año de tu hijo. Esto no solo incluye la cobertura de hospitalización, sino también los costos prenatales, algunas pruebas especiales, medicamentos recetados y materiales para el cuidado del bebé. Además, vale la pena considerar un fondo de ahorro adecuado para cubrir tus facturas mensuales durante la licencia de maternidad. Esto será esencial para que puedas pasar tu tiempo inicial con tu bebé sin preocupaciones financieras los primeros meses. ¿A quién se parece el primer hijo? Descubrir a quién se parece el primer hijo es uno de los momentos más emocionantes para cualquier familia. Este primer vistazo revela características físicas que reflejan tanto a mamá como a papá, y a veces incluso a los abuelos o hermanos de los padres. A medida que el bebé crece, las comparaciones se vuelven más evidentes y divertidas, creando un vínculo especial entre los miembros del hogar. Si necesitas apoyo para la planificación de tu bebé te recomendamos recurrir a un asesor financiero que te proporcionará la información necesaria para prepararte a la llegada del nuevo integrante de tu familia. Esto te permitirá contemplar adecuadamente la planificación de la pareja más los imprevistos que pueden suceder durante un embarazo. Años posteriores del bebé Posteriormente al parto, es importante planificar para los primeros años de tu bebé. Esto incluye comprar cosas como una cuna, un carro, juguetes y ropa adecuada para el clima. Necesitarás cubrir los costos de la guardería y/o cuidado de niños, los pediatras, las vacunas y los planes de seguro de salud. La mejor manera de administrar esta situación es realizando un presupuesto financiero que se adecue a tu situación económica y así puedas empezar con tiempo a modificar hábitos de gastos o ahorro que se destinarán a la llegada de tu hij@. Presupuesto financiero para tu primer hijo Por otra parte, es bueno pensar con años de anticipación, un fondo de inversión para la universidad, el cual es una de las mayores responsabilidades financieras que tendrás como padres. Comienza a guardar alrededor del 5% de tu salario e inviértelo en un fondo especializado en su educación, esto le permitirá a tu hijo en su debido momento tener la tranquilidad de tomar el control de su futuro eligiendo la mejor opción en su desarrollo como profesionista. ¿Cómo ahorrar dinero como padre primerizo? Por suerte hay varias maneras de ahorrar dinero como padre primerizo. Puedes recurrir a amigos o familiares para obtener artículos de segunda mano como cunas y carros mientras tu bebé está en sus primeros meses de edad. Otra opción es comprar ropa usada o cosas hechas a medida para guardar el dinero. También puedes tomar ventaja de cupones, descuentos y ofertas para tener ahorros en compras de productos infantiles. Además, es importante contar con una planificación presupuestaria que te ayude a cubrir los gastos imprevistos o innecesarios, para esto siempre es bueno contar con un fondo de emergencia para cubrir cualquier imprevisto. Un buen ejemplo de esto son las facturas médicas y los medicamentos recetados. Estas pueden ser costosas si no cuentas con seguros adecuados. Por lo tanto, teniendo un presupuesto previo, podrás evitar cualquier sorpresa desagradable en tu bolsillo. En conclusión, prepararse financieramente para el nacimiento de un primogénito significa estar listo para ingresos mensuales, gastos inesperados y crear un presupuesto para los primeros años de tu bebé. También es importante contar con un fondo de emergencia para cubrir cualquier imprevisto. Si sigues estas recomendaciones, podrás disfrutar de todos los momentos maravillosos que el nacimiento de tu hijo traerá sin tener que preocuparse tanto por la parte financiera. Nuestras fuentes de información son: https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Como-administrar-las-finanzas-con-la-llegada-de-un-hijo-20210509-0095.html https://www.finanzaspracticas.com.co/planificar/etapas-de-la-vida/tu-familia/planea-la-llegada-de-tu-primer-hijo
Finanzas en Pareja
Finanzas en Pareja ¿Sabías que los pleitos y las discusiones sobre finanzas es uno de los 10 principales factores de divorcios o rupturas? Y no es para menos, ya que la comunicación sobre las finanzas que se tiene, se planea o se busca tener es vital para tener un buen futuro y desarrollo como pareja. Es un pilar esencial para mantener un buen ambiente con objetivos de crecimiento personal y familiar dentro de una relación. Y es muy común encontrar a muchas personas asumen que comparten el mismo objetivo financiero, pero mientras más te adentras en la relación y mientras más conoces a la otra persona te das cuenta que no es así. Y esas diferencias pueden ser motivo suficiente para terminar esa relación. Por ello en el siguiente blog hablaremos de algunos conceptos básicos para mejorar las finanzas personales y de la pareja. Reciprocidad y comunicación clara. Uno de los principales puntos para entender el tema de las finanzas en pareja es que ambos miembros deben estar involucrados y comprometidos a cumplir con los objetivos económicos propuestos. Eso es bastante fácil de decidir cuando se tiene una comunicación abierta y constante teniendo la confianza y seguridad en tu pareja, esto significa que cada uno debe asumir responsabilidades, comunicarse sobre sus necesidades financieras, compartir gastos según sus ingresos y llevar un control riguroso de todos los flujos de dinero. Por el contrario uno de los errores más grandes es cuando solo 1 de los 2 lleva el control del dinero, y toma todas las decisiones sin consultar o sin conocimiento del otro, y si tienen objetivos muy diferentes los problemas van a salir a flote y van a pasar un muy mal rato cuando se den cuenta que no estaban en la misma sintonía, nada como una buena comunicación desde el inicio. Establezcan metas y propósitos financieros. Una vez que queda establecido que ambos están comprometidos y tienen un plan en equipo sigue el paso de sentarse juntos y definir cuáles son sus metas financieras. Esto es importantísimo, no importa cuales sean sus aspiraciones o metas, estas pueden pueden incluir comprar una casa, ahorrar para unas vacaciones o planear la educación de los hijos, o los gastos mensuales de su hogar. Recuerda que establecer estas metas juntos no solo les permite estar en la misma sintonía, sino que también les ayuda a mantener el foco y evitar gastos innecesarios. Es importante definir metas a corto, mediano y largo plazo, y revisarlas regularmente para asegurarse de que ambos están trabajando hacia los mismos objetivos. Ahorrar por metas en conjunto El ahorro es fundamental para tener un colchón financiero que los respalde en caso de imprevistos como problemas de salud, desempleo o cualquier otro factor externo.. Establezcan una meta de ahorro mensual y asegúrense de cumplirla. Pueden considerar tener un fondo de emergencia al que ambos contribuyen regularmente. Esto les permitirá estar mejor preparados ante situaciones difíciles y reducirá el estrés financiero. El ahorro es uno de estos temas importantes que las parejas deben tratar con anticipación, ya que establecer metas de ahorro precisas contribuye significativamente al logro de sus objetivos financieros. Cuando los dos trabajan en equipo y en la misma dirección este tema no es un problema, pero si tu solo uno de los dos ahorra y el otro solo gasta, es momento de replantear esos objetivos a largo plazo. Presupuestos detallados. Otro tema importante son los presupuestos, muchas parejas no tienen un presupuesto establecido para administrar sus finanzas y estos son importantes para mantener el equilibrio en su relación financiera. Desarrollar un presupuesto detallado permitirá a las parejas observar sus ingresos y gastos, determinar sus prioridades financieras y ajustar su estilo de vida para el futuro. Crear un presupuesto es una de las prácticas más efectivas para llevar un control adecuado de las finanzas. Al establecer un presupuesto, pueden definir cuánto dinero pueden gastar en cada categoría como alimentación, entretenimiento etc. Asegurándose de no exceder esos límites se pueden evitar peleas, malentendidos y confusiones, Teniendo en cuenta que ambos deben estar de acuerdo en cómo se distribuirán los gastos y comprometerse a respetar el plan. Esto también ayuda a prevenir conflictos relacionados con gastos impulsivos o innecesarios. Honestidad y transparencia. Así es, porque aunque no lo creas, existe algo llamado infidelidad financiera, esto implica no ser honesto y ocultar cosas a tu pareja, algo como hacer gastos, compras a escondidas, o mentir en la cantidad de dinero, cuentas ocultas y si, esto para muchos es considerado una infidelidad y puede ser grave o no dependiendo de la suma de dinero y la falta de confianza hacia tu pareja. Si alguno de los dos tiene una deuda, es importante que sea honesto al respecto y que trabajen juntos en una estrategia para resolverla. La transparencia es clave para construir una relación financiera sana, son un equipo y para eso están, para apoyarse, crecer y resolver esos problemas juntos. Cómo se manejan las cuentas Uno de los últimos puntos que queremos comentarte es que también deben considerar las cuentas de banco, hay diferentes formas en las que dos personas lidian con sus finanzas: separado es donde cada individuo maneja sus propias finanzas desde el inicio y eso es de mutuo acuerdo, el paralelo donde cada persona tiene su propia cuenta, pero comparten una para gastos comunes. Ojo, recuerda que lo más importante es la comunicación, recuerda que no hay una única solución ideal para todas las parejas, es importante que discutan y determinen la mejor forma de administrar sus finanzas. Educación financiera. Ya para terminar queremos recordarte que la educación financiera es clave, y si ninguno de los 2 cuenta con la base de estos conocimientos muy posiblemente vayan en un barco sin rumbo, ten presente estos útiles consejos que puedes seguir para mantener tus finanzas saludables. Mejora tus finanzas: Recuerda que para un crecimiento de pareja debe haber crecimiento individual, el hecho de que existan responsabilidades de consumo mutuo no significa que cada uno no pueda tener
Emprendimiento
La guía para tus primeros pasos Para tomar la decisión de iniciar un negocio, ya sea por ti mismo o a través de una sociedad, existen algunos aspectos que deben ser considerados de cara a tener una perspectiva de arranque con mayor probabilidad de éxito. Aunque comenzar un negocio puede ser extremadamente satisfactorio, conlleva mucha responsabilidad y trabajo duro. Si crees que eres capaz de manejarlo, entonces debes considerar los siguientes aspectos para ayudarte a tomar la decisión adecuada. Primero que nada, tienes que identificar tu pasión y propósito. ¿Qué te apasiona? ¿Qué problema quieres resolver?. Tener una misión clara te ayudará a mantener la motivación durante los momentos difíciles. En segundo lugar debes elegir tu industria. Realiza una investigación exhaustiva del mercado para comprender las necesidades y deseos de tus clientes potenciales. Herramientas como Google Trends, Google Keyword Planner y encuestas en línea te ayudarán a obtener información valiosa. Esto te ayudará a determinar si existe una oportunidad de negocio real para tu emprendimiento y te brindará una idea de la estrategia que debes implementar para obtener éxito. Debes ser consciente de lo que sabes y lo que no, así como estar familiarizado con los requisitos y regulaciones pertinentes que rigen el funcionamiento de tu negocio a nivel legal y fiscal. Si no tienes un punto de partida sólido no te preocupes, el conocimiento puede ser adquirido a través de testimonios, información en internet, plataformas de educación digital como Platzi, Udemy o Crehana e incluso modelos de negocios exitosos que te sirvan de caso de estudio. Elabora una lista de todo aquello que desconoces y traza un plan de aprendizaje que si bien no te harán experto en todos los temas, te darán mayor noción del funcionamiento de cada área para facilitarte la delegación de trabajos que no estén directamente relacionados con tu propuesta de valor. El producto o servicio que ofreces es el pilar del emprendimiento. ¿Cuáles son las necesidades y deseos del consumidor?, ¿cómo encaja tu producto o servicio con esas necesidades?, ¿tu mercado puede (y quiere) pagar tu producto?, ¿qué tan saturado de competidores está tu sector?. ¿Qué factor te diferencia del resto de competidores?. Responder todo esto te ayudará a crear una oferta de valor que satisfaga las necesidades de tu cliente y lo haga sentir especial, para así generar más ventas. Recuerda, tu cliente debe estar en el centro de todo lo que hagas. Tu producto o servicio no necesariamente puede ser novedoso o barato, también puede brindar mayor calidad, mayor agilidad o ser más sencillo de obtener, lo cual se traduce en una experiencia más grata. Utiliza el lienzo del modelo de negocio Business Model Canvas para diseñar y visualizar tu modelo de negocio. Esto incluye identificar tus segmentos de cliente, propuesta de valor, canales de distribución, relaciones con los clientes, fuentes de ingresos, recursos clave, actividades clave y socios clave. Elabora un plan de experimentación y validación de todos tus supuestos. Utiliza la metodología Lean Startup para experimentar y validar tu idea de negocio antes de invertir grandes sumas de dinero. Esta metodología te permite crear rápidamente prototipos de muy bajo costo para testear con usuarios reales, quienes te darán retroalimentación valiosa para mejorar tu propuesta en cada iteración. Herramientas como WordPress, Shopify o Webflow te permiten presentar tu modelo al público de una manera simple y barata. Una vez hayas validado tu producto, debes elaborar una estrategia de marketing y ventas. Esto no es más que encontrar la mejor manera de llegar a tu público objetivo. Utiliza herramientas como Google Analytics, redes sociales y marketing de contenidos para generar interés y construir una base inicial de clientes. Tampoco te olvides del plan financiero. Los números lo son todo en un negocio, por lo que herramientas como Excel, Notion y Google Sheets te ayudarán a ponerle precio a los costos de tu producto: elaboración, materiales, almacén, distribución, gastos de publicidad, personal, comisiones de terceros, etc. Si tienes pensado solicitar un préstamo al banco verifica las condiciones que te impone cada uno. Compara varias instituciones financieras y elige no solo la que maneje mejor tasa, sino también la que sea más flexible con un negocio de reciente creación. Toda la información financiera te permitirá crear un plan de factibilidad, que te ayudará a saber si tu negocio realmente es negocio o solo te hará perder dinero. Nunca te enamores de un negocio, si no te da dinero, déjalo y sigue con otro. Por último, debes establecer procesos claros para alcanzar los objetivos trazados al inicio del proyecto. Establece metas realistas con tiempos específicos para su cumplimiento. Utiliza herramientas digitales que te permitan construir tu empresa de manera sencilla, es decir, aplicaciones para diseñar tu logo, publicaciones o infografías como Canva, herramientas de edición de video gratuitas como DaVinci Resolve o herramientas de organización y comunicación con tu equipo como Notion y Discord. El inicio siempre es complicado, por ello, si lo crees conveniente reúne a socios que puedan apoyarte con alguno de los apartados mencionados en este blog. Cada socio que elijas debe cumplir con las siguientes tres características: El socio debe aportar valor real al negocio El socio debe creer en el proyecto El socio debe tener valores y ética profesional similar a la tuya Sobre la marcha aprenderás a conocer y calcular la demanda real de tu producto. Podrás identificar cuando la demanda fluctúa más o menos con cada periodo y mejorarás la relación valor-precio del mercado y los canales de distribución más convenientes para tus clientes. ¡No olvides nunca que llevar un emprendimiento requiere conocimiento, dinero, dedicación y mucha motivación!
Automóvil
¿Estás listo para dar el próximo paso en tu vida y obtener tu primer automóvil? Comprar un carro es emocionante, pero puede ser abrumador, sobre todo si existen tantos factores a considerar al momento de tomar la decisión. En esta entrada de blog te daremos la información más importante para prepararte de la mejor manera con el objetivo de obtener el auto de tus sueños sin arruinar tu presupuesto. Inicialmente debes determinar cuánto puedes pagar por un auto. El pago de contado o enganche y financiamiento, mantenimiento, gasto de combustible y seguro son cosas importantes que deben formar parte de tu presupuesto. Hablando específicamente del coche los factores que tienes que considerar son: Comprar un auto nuevo o usado: Un auto nuevo es más caro, pero tiene la ventaja de tener garantía que puede extenderse entre kilometraje o años (dependiendo de la marca). Por otro lado, un auto usado es más barato, pero tendrás que tomar el riesgo ya que si el vehículo presenta algún problema pueda ser que tengas que desembolsar más dinero para arreglarlo. El mantenimiento: Realiza una investigación de los costos de mantenimiento de los coches, estos por lo general puedes encontrarlos en internet o puedes preguntarle al asesor de venta que te atiende. La seguridad: Antes de comprar un auto es importante cuánta seguridad incluye. Esto abarca desde la cantidad de airbags, cinturones de seguridad, sistemas contra robo o alarmas, hasta los sensores de estacionamiento y cámaras traseras. La estética: Esto ya depende de tu gusto y objetivos, dependiendo de la marca, el color, acabados y materiales que más te agraden podrás empezar a visualizar tus opciones. Esto obviamente debe incluir que mientras exista mayor lujo de diseño el precio de adquisición será mayor. Una vez decidiendo que coche quieres adquirir o cuáles son tus opciones debes pensar en comprar el coche en una sola exhibición (lo cual haría que el coche ya fuera completamente tuyo) o si recurrirás a un financiamiento. Si estás optando por el segundo camino te recomendamos pensar en: El pago inicial: Puede parecer un esfuerzo económico grande al principio, sin embargo, esta variable puede determinar que tanto ajuste monetario tendrás que realizar para realizar las cuotas mensuales siguientes. Es decir, dependiendo su tu enganche es mayor o menor, el pago de las mensualidades podrá ser menor o mayor gracias a los intereses. La tasa de financiamiento: Es importante estar conscientes que el financiamiento automotriz generalmente ofrece tasas diversas, esto depende si lo realizas directamente con la agencia, con un banco o un tercero. Esta tasa será el interés que se generará al monto restante de tu deuda. Los plazos: Los plazos para financiar un vehículo van de 12 a 60 meses. Dependiendo de la cantidad que puedas pagar mensualmente, podrás cambiar tu plazo para adaptarse a tus deseos y necesidades. Algunas personas prefieren abonar durante menor tiempo con la intención de terminar antes su préstamo. El contrato: Asegúrate de leer con detenimiento el contrato antes de llevarlo al banco. Un asesor te explicará en detalle los términos del préstamo, pero recuerda que siempre es responsabilidad tuya comprender y entender cada punto del acuerdo. Si tienes dudas, no dudes en preguntar para aclararlas. Te recomendamos visitar la página de la CONDUSEF para simular tu crédito, comparar y decidir cómo sería tu financiamiento. Y también te recomendamos descargar nuestro documento para emular la tabla de amortización con los datos que te proporcionen para tu financiamiento. En complemento si lo necesitas puedes ponerte en contacto con nuestros asesores de seguro para tener una guía adecuada de un seguro de automóvil que se adapte a tus requerimientos. Ahora bien, repasa cada uno de los puntos de este blog para mapear correctamente tu decisión y reducir tus opciones a las mejores en aspectos de satisfacción por el coche que tendrás y tranquilidad por las decisiones financieras que tomarás. Para finalizar, ¡Queremos felicitarte! Estás a nada de adquirir un coche y eso es un gran paso, estamos seguros de que con esta entrada de blog encontrarás información valiosa que te permita tomar una decisión estratégica que cubra cada detalle para hacer de tu primer coche una gran experiencia. Las fuentes de información con las que se realizó este documento son: CONDUSEF, Simulaciones de Crédito Automotriz, https://phpapps.condusef.gob.mx/condusefautomotrizdecidir.php Bank of America, https://bettermoneyhabits.bankofamerica.com/es/auto/buying-your-first-car
ABC de los Seguros III ¿Qué hacer en caso de un siniestro?
Puntos importantes: Antes de un siniestro debes tener a la mano tu póliza, domiciliar el pago de primas y completar los cuestionarios con honestidad Después de un siniestro deberás llamar a los números de contacto de tu aseguradora o de tu broker (el intermediario entre la aseguradora y tu). Cada tipo de seguro tiene su propia serie de acciones, por ello, te diremos los pasos a seguir para cada uno de ellos. Sin embargo, antes de iniciar es importante que consideres lo siguiente para facilitar la indemnización que la aseguradora te haga en cualquier caso. Ten siempre a la mano tu póliza. En ella viene la información clave para ejercer tu indemnización, te la pedirán para cualquier trámite. Si tu seguro es de vida o de gastos médicos, guarda tu póliza en un lugar seguro y de fácil acceso. Puedes guardar una copia en tu celular, en tu computadora o en la nube. Si tu seguro es de automóvil, es importante que siempre la tengas en la guantera de tu vehículo. Domicilia tu pago de primas. Para que permanezcas asegurado es importante que te mantengas al corriente en todos los pagos, por lo que utilizar tarjetas de crédito para la domiciliación garantiza que siempre haya fondos para pagarla. No olvides pagar después tu tarjeta de crédito. Sé honesto con tu información. Cada seguro tiene sus propios cuestionarios que deberás llenar honestamente para que la aseguradora te conozca y determine qué elementos estarán cubiertos en tu póliza y qué elementos no. Por lo que tu información médica, de salud, del tipo de vivienda en la que vives, etc. Deberás llenarla transparentemente para que desde el día 1 sepas bajo qué criterios estás cubierto y evites dolores de cabeza después. Guarda los números de tu aseguradora o de tu broker. En la carátula de tu póliza viene el número de contacto para reportar siniestros. Guarda el contacto en tu celular y guarda también el contacto de tu broker o agente de seguros. El o ella te podrán asistir ante cualquier problema Estos son consejos que debes tomar en cuenta al momento de contratar tu seguro. Ahora veamos lo que debes hacer para cada caso después de que te ocurrió el siniestro. Si cuentas con seguro de gastos médicos. Y tuviste un accidente y requieres hospitalización, o si te programaron alguna operación o detectaron alguna enfermedad crónica debes fijarte primero en que el costo del tratamiento rebase el deducible que tienes, esto lo consultas en la carátula de tu póliza. En segundo lugar revisa que tu suma asegurada sea mayor al costo de tu tratamiento. Si ambos criterios se cumplen deberás presentar (tu o un acompañante) la póliza en el mostrador del hospital o en su defecto el número de póliza que tienes. Si sufres un accidente, contáctate con la aseguradora y ellos te proporcionarán servicio de ambulancia directamente hasta donde te encuentres. Si cuentas con seguro de automóvil. Y tuviste un accidente o sufriste robo o daño de tu vehículo llama al número que aparece en la carátula de tu póliza para reportar siniestros y explícales tu situación. Te pedirán tu ubicación y te darán instrucciones a seguir mientras llega tu ajustador. Los ajustadores se encargarán de todos los trámites. Si tuviste un accidente y necesitas hospitalización, llama primero a los servicios de emergencia de tu póliza de gastos médicos para que envíen una ambulancia. Si cuentas con seguro de vida. Deberás notificar a tus beneficiarios (las personas a las que tu quieras que la aseguradora les pague una vez hayas fallecido) que cuentas con esta póliza para que ellos la guarden junto con los números de siniestro y en el momento del fallecimiento llamen a la aseguradora e inicien el trámite. Si te detectaron una enfermedad que te invalide para trabajar deberás hacer tú este último paso. Si cuentas con seguro de hogar. Contacta con la aseguradora a través de sus teléfonos de siniestro y reporta el imprevisto, ellos te darán instrucciones para llevar a cabo la indemnización. Si en cualquier caso pierdes los números de tu aseguradora o simplemente no sabes qué hacer, recuerda que siempre puedes pedir apoyo con tu broker de seguros. Nosotros ponemos a tu disposición canales de atención por llamada, por email o por chat a los que podrás acceder dentro de tu app, nos encantará orientarte. Podemos hacer todos los trámites por ti.